Este articulo resume con ejemplos las principales actividades económicas de Bolivia. Actividades primarias, secundarias y terciarias, así como sus exportaciones e importaciones.
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional para el 2022, la economía de Bolivia es la nonagésima sexta (96ª) más grande del mundo con un PIB nominal de US$ 43.431 millones, detrás de otras economías de Latinoamérica como Ecuador 59ª (US $107.629 millones) y Panamá 70ª (US$ 68.536 millones).
Bolivia es una economía dependiente de sus recursos naturales, como petróleo y gas. Estos han impulsado el crecimiento reciente del país, aunque los deficiencias institucionales siguen limitando su desarrollo.
Bolivia ocupa la posición 160º en el Índice de Libertad Económica, una de las peores en el mundo debido a la falta de garantías a la inversión privada, la corrupción rampante y deficiencias en el sistema judicial. La amenaza de expropiaciones continúa siendo muy alta, lo que limita el crecimiento del sector privado.
Bolivia junto a Venezuela son los países menos innovadores de Latinoamérica, el primero ocupa el puesto 109º entre 128 países en el Índice Mundial de Innovación (2016). La economía es muy dependiente de los recurso naturales, además el sistema gubernamental y judicial hacen difícil los emprendimientos e innovaciones.
Composición de las actividades económicas de Bolivia
El país posee una de las reservas de gas natural más grandes de América Latina y actualmente es el cuarto mayor productor de gas natural en América Latina después de México, Argentina y Venezuela. También se destaca en la producción de otros bienes minero-petroleros como el estaño (cuarto productor mundial), antimonio, plomo, plata, zinc y oro.
En las actividades primarias, Bolivia cuenta con una gran agro-industria con varios sectores de mucha importancia para la economía boliviana que emplea a alrededor del 5 % de la fuerza laboral del país. Se destacan la ganadería y la producción de soya, azúcar, arroz, castañas, algodón, sésamo, trigo, hoja de coca, plátano, yuca y quinua. Es actualmente el segundo mayor productor de quinua en el mundo, después de Perú.
Bolivia tiene agricultura tecnificada y desarrollada por medianos y grandes empresarios. Pero también es común la agricultura tradicional, poco tecnificada y con bajos rendimientos. Es común que la tierra se labre con animales, se usen fertilizantes naturales y herramientas básicas como chonta, azadón y hoz.
Actividades económicas secundarias de Bolivia
Bolivia es un país no industrializado y su producción es mayoritariamente artesanal. Se caracteriza por la baja productividad e informalidad. Aún así es muy importante por su participación en el PIB del país pero con el paso del tiempo pierde terreno frente al sector terciario o de servicios.
En el sector secundario de Bolivia se destacan las industrias ligeras pequeñas y medianas. Las industrias más desarrolladas de Bolivia son la manufacturas, refinado de azúcar, artículos de cuero y piel, tabaco, cemento, cervezas, lácteos, textiles, productos químicos, vidrio, joyería, explosivos y de papel.
Las actividades secundarias de Bolivia se ubican principalmente en La Paz, el Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
La empresa más grande de Bolivia es la Cervecería Boliviana Nacional, tiene 8 plantas en el país y tiene más de 1700 trabajadores directos y 6200 indirectos. Esta empresa controla casi la totalidad del mercado de cervezas de Bolivia y cuenta con 11 marcas registradas de cervezas.
Actividades económicas terciarias de Bolivia
En el sector terciario de Bolivia se destacan actividades como el turismo, finanzas, salud, educación, comercio, restaurantes, centros comerciales, transporte, telecomunicaciones, entretenimiento. Este sector emplea al 67 % de la mano de obra del país.
En Bolivia el turismo sigue creciendo llegando a más de 1.7 millones visitantes por año que se maravillas entre las cumbres de los Andes y las selvas tropicales en la Amazonia. Las ciudades más visitadas son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Otro sector importante de estas actividades son las telecomunicaciones. Bolivia cuenta con 850 mil líneas telefónicas fijas y 7 millones de abonados en telefonía móvil. Además cuenta con 4.1 millones de usuarios de Internet.
Bolivia exporta principalmente materias primas como petróleo, zinc, oro, plomo y plata. También exporta harina y aceite de soya, cocos, nueces y plátanos.
Los principales destinos de las exportaciones de Bolivia son Brasil (27%), Argentina (16%), Estados Unidos (12%), Colombia (5.5%) y China (5.1%).
Principales importaciones de Bolivia
Bolivia importa principalmente bienes de valor agregado como automóviles, maquinaria, teléfonos, plaguicidas, computadoras, gasolina, ruedas de caucho y repuestos de automóviles.
Mientras que los principales orígenes de las importaciones de Bolivia son China (17%), Brasil (16%), Chile (11%), Estados Unidos (10%) y Argentina (7.2%).
Economista e investigador de la Universidad de Antioquia, Colombia. Con amplia experiencia estudiando las economías mundiales y explicando términos económicos fundamentales.
Las actividades económicas de los países varían mucho, por lo general los países mas desarrollados tienen un sector de servicios mas fuerte mientras que los países mas pobres las actividades primarias o extractivas y las actividades secundarias o industriales predominan en su economía. País Actividad principal […]
Los sectores económicos más importantes en Suecia están representados por las compañías más grandes del país. Estas empresas abarcan una amplia gama de industrias, desde automotriz hasta tecnología, pasando por retail y construcción. Volvo Group […]
Los sectores económicos más importantes en Sudáfrica se encuentran representados por las compañías más grandes del país. Estas empresas abarcan una amplia gama de industrias, como servicios financieros, minería, energía, telecomunicaciones, retail y alimentos y […]
Comentarios
ok xd
Descripción de la foto ( En que parte fue tomada la foto y característica de esta foto y porque fue…
Sectores de la economía informal de colombia
Las actividades dentro del PIB, por sector, suman 105% y no 100%
Deja un comentario