Es un país considerado como una economía emergente y hace parte del grupo económico conocido como CIVETS. Es la cuarta economía más grande de América Latina detrás de Brasil, México y Argentina, la sexta de toda América y la número 44 en el mundo.
Su PIB en 2022 se estima en USD$342.919 millones. Colombia cuenta con un sistema económico mixto que combina a un Estado dueño de algunas empresas públicas que además imparte varias regulaciones con empresas privadas nacionales y extranjeras.
Actividades primarias de Colombia
Este tipo de actividades son clave en las exportaciones de Colombia y de ellas depende gran parte de los ingresos tributarios del gobierno, especialmente las actividades mineras.
Colombia posee una enorme diversidad climática y geográfica; tiene selvas, llanuras, desiertos, alta montaña, paramos, altiplanicie entre otros. Los recursos naturales de Colombia son vastos, en especial su biodiversidad, riqueza hídrica y recursos no renovables como petroleo y carbón.
Más: cambio climático en Colombia
¿Qué producen las actividades primarias en Colombia? Sobresalen, en las actividades primarias o extractivas, la extracción de petróleo, carbón, oro, esmeraldas, plata y platino. La minería fue receptora de 8.155 millones de dólares de inversión extranjera directa, alrededor del 61% de la IED en el país.
Actividades secundarias de Colombia
[post_ads]
En las actividades secundarias o industriales se destaca la producción de textiles, alimentos y bebidas, automóviles, químicos, cauchos, derivados del petróleo y las industrias de metalurgia y de cemento.
La industria textil es una de las más tradicionales del país. Esta se concentra en su mayoría en Bogotá (53%) y Medellín (38%) y cuenta con varias ferias de moda en diferentes ciudades del país. Las dos empresas más grandes del sector son Fabricato y Coltejer.
La industria de alimentos es uno de los sectores que ha tenido mejor comportamiento en estas actividades. En ésta se destacan la producción de cárnicos, lácteos, productos de molinería y panadería y la industria azucarera.
Actividades terciarias de Colombia
En las actividades terciarias o de servicios de Colombia predominan la banca, tercerización de procesos, comunicaciones, servicios de salud, spa, restaurantes, servicios de seguridad, agencias de marketing, educación, hostelería y turismo, transporte, seguridad y entretenimiento.
Uno de los sectores con mayor crecimiento es el sector financiero o la banca. Éste se ha fortalecida gracias a las políticas del gobierno y a un mayor acceso de los colombianos al sistema financiero. Actualmente son alrededor de 50 entidades las que componen el sector, aunque su número se viene reduciendo provocando una concentración en unas pocas compañías. En este sector resaltan tres conglomerados financieros: Grupo Aval Acciones y Valores, Bancolombia y Sociedades Bolívar.
Sector Cuaternario en Colombia
En Colombia las actividades cuaternarias no están muy desarrolladas, sin embargo existen algunas iniciativas y empresas basadas en la economía del conocimiento. Ejemplos del sector cuaternario en Colombia son las actividades realizadas por Ruta N, Rappi, Tappsi o Platzi. También los programas de desarrollo e investigación de la industria fintech Bancolombia, BBVA, Banco de Bogota, Davivienda y aplicaciones o soluciones financieras de emprendedores locales.
Comercio internacional de Colombia
Venezuela solía ser uno de los principales socios comerciales de Colombia, pero en años reciente debido a la crisis política y económica que vive este país el comercio se ha deteriorado enormemente.
Los principales productos que exporta Colombia son: petróleo, carbón, café, ferroníquel, oro, alimentos y bebidas, tabaco, materias plásticas y productos químicos. Mientras que sus principales importaciones son derivados de petróleo, automóviles, maquinaria, computadores, medicamentos y maíz.
Los principales destinos de las exportaciones colombianas son Estados Unidos (26%), China (10%), Panamá (6.4%), España (5.9%) e India (4.9%). Mientras que los principales orígenes de las importaciones del país son Estados Unidos (29%), China (19%), México (8.5%) y Alemania (4.1%).
Exportaciones de Colombia


PIB departamental de Colombia
DEPARTAMENTOS | Pib 2010 | Participación 2010 % |
Antioquia | 73.594 | 13,4 |
Atlántico | 22.583 | 4,1 |
Bogotá D. C. | 141.727 | 25,8 |
Bolívar | 22.014 | 4,0 |
Boyacá | 14.534 | 2,7 |
Caldas | 8.678 | 1,6 |
Caquetá | 2.465 | 0,4 |
Cauca | 7.833 | 1,4 |
Cesar | 10.327 | 1,9 |
Córdoba | 9.930 | 1,8 |
Cundinamarca | 27.028 | 4,9 |
Chocó | 2.959 | 0,5 |
Huila | 9.421 | 1,7 |
La Guajira | 6.459 | 1,2 |
Magdalena | 7.422 | 1,4 |
Meta | 21.327 | 3,9 |
Nariño | 8.236 | 1,5 |
Norte Santander | 9.171 | 1,7 |
Quindío | 4.524 | 0,8 |
Risaralda | 8.257 | 1,5 |
Santander | 41.147 | 7,5 |
Sucre | 4.029 | 0,7 |
Tolima | 11.968 | 2,2 |
Valle | 53.082 | 9,7 |
Nuevos Departamentos | 19.558 | 3,6 |
Amazonas | 346 | 0,1 |
Arauca | 4.937 | 0,9 |
Casanare | 9.341 | 1,7 |
Guanía | 168 | 0,0 |
Guaviare | 481 | 0,1 |
Putumayo | 2.580 | 0,5 |
San Andrés y Providencia | 1.007 | 0,2 |
Vaupés | 128 | 0,0 |
Vichada | 570 | 0,1 |
TOTAL COLOMBIA | 548.273 | 100,0 |
Fuente: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Deja un comentario